Descripción del Proyecto

Fines y Objetivos

  • El objetivo principal del programa es desarrollar un proceso participativo de mejoramiento y recuperación de espacios públicos en el Distrito Federal.
  • A su vez apunta a invertir el proceso actual de segregación socio espacial y mejorar las condiciones de vida urbana en las zonas más marginales de la ciudad, especialmente las que experimentan elevados niveles de deterioro urbano o son habitadas por personas que viven con elevados niveles de marginación, de acuerdo con las medidas del Índice de Marginación del Distrito Federal.

Contexto

Ciudad de México es un agudo ejemplo de expansión urbana descontrolada y deterioro ambiental. Aproximadamente uno de cada seis mexicanos vive en Ciudad de México. En el Distrito Federal viven 8.7 millones de personas, y está dividido administrativamente en 16 distritos, y la gran área metropolitana tiene una población de más de 21 millones. Más de un tercio de la población vive en barrios sin agua, electricidad o alcantarillado. La contaminación atmosférica causada por los vehículos, fábricas y fogones se intensifica porque Ciudad de México está construida en una cuenca y las inversiones térmicas atrapan los contaminantes a nivel del suelo. La densidad demográfica es sumamente elevada en algunas zonas de la ciudad, con la consiguiente saturación de los servicios urbanos y la falta de instalaciones culturales, recreativas y deportivas.

México ocupa el puerto 14 entre las economías más grandes del mundo, y el ingreso promedio en el Distrito Federal de Ciudad de es comparativamente elevado, US$25.000. Sin embargo, la mitad de la población vive con ingresos muy bajos, en condiciones de pobreza y marginación. La vulnerabilidad económica y social de las familias se manifiesta en el desempleo, la pérdida de poder adquisitivo y la reducción de ingresos, y ha dado como resultado una gama de problemas sociales, incluyendo violencia intrafamiliar, abandono infantil, deserción escolar, embarazos en adolescentes, elevada criminalidad, gente sin hogar, aumento de la drogadicción y el rompimiento de los vínculos sociales y comunitarios.

Características clave

La Secretaría de Desarrollo Social del Gobierno de Ciudad de México (SDS) es responsable de la operación del Programa Comunitario de Mejoramiento Barrial (PCMB), que fue establecido en 2007 por el Jefe del Gobierno de la Ciudad de México en respuesta a las crecientes demandas de los movimientos sociales urbanos de contar con barrios decentes y seguros. El programa contempla el mejoramiento de los espacios públicos, la infraestructura urbana y las instalaciones comunitarias en asentamientos informales por medio de un proceso de presupuesto participativo y autogestión de recursos, llevado a cabo en asociación entre la comunidad y el gobierno municipal.

El diseño del programa fue establecido por los movimientos sociales urbanos y otras organizaciones de la sociedad civil en un trabajo conjunto con funcionarios del Gobierno. Todos estos sectores siguen participando a través del Consejo Asesor del PCMB, conformado por 26 representantes de la sociedad civil y nueve representantes de diferentes ramas del Gobierno de la Ciudad de México. Esta entidad fue establecida para que sirva como órgano de apoyo / consultivo en el proceso y para servir de enlace entre el Gobierno de la Ciudad de México y la sociedad civil.

La Secretaría de Desarrollo Social (SDS) es el órgano del gobierno municipal responsable de la operación del programa. Las propuestas provienen de las comunidades y son luego sometidas a consideración de la SDS para su financiamiento. Todas las partes interesadas son invitadas a presentar proyectos al panel de jurado para mejorar la infraestructura urbana de su barrio, pero solamente los proyectos aprobados por las asambleas barriales pueden ser presentados. Los proyectos son diseñados por las comunidades; el PCMB no diseña ni propone ningún tipo de iniciativa. Tanto el número de propuestas recibidas como el número de proyectos financiados han aumentado desde el inicio del programa.  En 2007, 139 propuestas han solicitado financiamiento, de las que 45 fueron aprobadas. En el año 2008, el número de propuestas recibidas aumentó en más del doble, a 262, y SDS dio apoyo a 102 de entre ellas. En el año 2009, el Gobierno trabajó con 186 proyectos de los 543 recibidos. Finalmente, en 2010, 192 propuestas están siendo implementadas de las 752 solicitudes recibidas. El programa ha financiado proyectos en cada uno de los 16 sectores del Distrito Federal de la Ciudad de México.

La SDS convoca en enero de cada año a residentes, organizaciones cívicas, comunidades e instituciones académicas a promover / recomendar proyectos para mejorar su localidad. Las comunidades presentan sus propuestas en una asamblea barrial y, una vez aprobadas, son enviadas al panel de jurado de la SDS. Para los proyectos seleccionados, los fondos son distribuidos directamente a las comunidades, quienes eligen a su propios comités de administración, supervisión y desarrollo comunitario, y hacen todas las decisiones sobre cómo se deben asignar los fondos.  Estos comités supervisan el proceso de construcción y son responsables de recibir y rendir cuentas de los fondos públicos, garantizando que las obras propuestas se ejecuten adecuadamente. También son responsables del seguimiento de la implementación posterior. El Gobierno y una gama de instituciones académicas, ONGs y otras organizaciones brindan asistencia social y técnica a los proyectos de las comunidades.

Los proyectos desarrollados a través del programa incluyen saneamiento, alumbrado público, recuperación y creación de parques, plazas y centros comunitarios, salones comunitarios de uso múltiple, foros culturales y deportivos, salas de juego, bibliotecas, ciclo-rutas, senderos para caminatas y veredas, construcción de jardines y la reforestación de áreas verdes, comedores comunitarios y tiendas de leche, y en el caso de las zonas inclinadas, se han construido muros de seguridad, escaleras y pasamanos.

Cobertura de costos

El financiamiento del programa viene en su totalidad del Gobierno de la Ciudad de México. El presupuesto del programa depende de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal. Sin embargo, el PCMB también está abierto a recibir donaciones de empresas privadas, organizaciones internacionales y otros fondos del Gobierno local dentro del Gobierno Federal. Por ejemplo, dos de los 16 distritos de la ciudad han suscrito un acuerdo de cooperación con el PCMB para contribuir con recursos adicionales y ayudar en el proceso de construcción, y cinco de los 16 distritos han contribuido con recursos adicionales para proyectos específicos.

El presupuesto del PCMB ha aumentado de US$6 millones en 2007 a US$7 millones en 2011, con un pico de US$ 14.5 millones en el año 2009. El presupuesto se redujo entre 2009 y 2010 debido a las limitaciones tanto económicas como políticas (es decir, la crisis económica y el hecho que los hacedores de políticas querían que los distritos locales tengan un control directo sobre los fondos públicos, en lugar de que estos sean manejados por las comunidades). Cada proyecto aprobado por el panel de jurado puede recibir recursos entre US$40.000 hasta US$400.000, de acuerdo con las necesidades de la comunidad y el tipo de proyecto que se va a implementar.

Impacto

  • Sobre las comunidades locales: el número de participantes involucrados en las asambleas barriales para la selección de los miembros de los comités locales ha aumentado de 5.960 en 2007 a 15.098 en 2009. Al convertirse en participantes activos, los ciudadanos se empoderan para desempeñar un papel activo en la sociedad y en el desarrollo y mejoramiento de su propia  ciudad. La gestión colectiva del barrio es valorada como una oportunidad para desarrollar iniciativas locales y fortalecer las redes sociales. Enseñar a las generaciones más jóvenes a trabajar por su barrio puede aumentar el impacto de largo plazo de los proyectos.
  • Sobre los funcionarios del Gobierno El mayor conocimiento sobre los problemas de la comunidad por parte de los servidores públicos ha generado un proceso de resolución de conflictos más eficiente. Hay una nueva comprensión de los procesos organizativos de las comunidades y la metodología empleada por las organizaciones de la sociedad civil.
  • Sobre los marcos normativos: El Programa Comunitario de Mejoramiento Barrial nace de las experiencias y esfuerzos colectivos de un grupo de movimientos sociales urbanos y organizaciones civiles, que actualmente forman parte del Consejo Asesor del PCMB. Al expresar sus demandas, los movimientos sociales y las organizaciones civiles han ejercido una influencia real en las políticas públicas de desarrollo del uso de suelos, lo que dio como resultado que el  Gobierno genere una política que reconoce la importancia de la participación de la comunidad para el mejoramiento de los barrios.
  • Sobre la ciudad en su conjunto: Las mejorías en los espacios públicos y en las instalaciones de los barrios han dado como resultado espacios de vida más saludables y seguros, aumentando así la calidad de vida de las personas e impactando en los residentes del resto de la ciudad, quienes se benefician al contar con espacios urbanos más seguros y mejorados.

¿Por qué es innovador?

  • Programa de mejoramiento de barrios urbanos de gran escala.
  • Los residentes de la ciudad no son sujetos pasivos como es tradicionalmente el caso con los programas sociales. Los residentes se convierten en participantes activos, que diagnostican sus propios problemas, fijan prioridades, diseñan planes, reciben fondos, realizan obras, contratan a prestadores de servicios y rinden cuentas a la comunidad y a la SDS.
  • Los fondos son distribuidos directamente a la comunidad (a comités integrados en comisiones electas por votación comunitaria) que es responsable de asignar los fondos y supervisar la implementación y el trabajo de seguimiento.
  • Fortalecimiento de la democracia participativa y creación de mecanismos por medio de los cuales las comunidades pueden ejercer una influencia directa sobre las políticas públicas.

¿Cuál es el impacto medioambiental?

  • Todas las propuestas del proyecto aprobadas por el PCMB deben considerar la reforestación de las áreas en las que se llevan a cabo los proyectos.
  • Algunas comunidades deciden usar materiales disponibles localmente, reduciendo así la energía necesaria para transportar materiales.
  • Algunas de las propuestas incluyen espacios urbanos ecológicos, ayudando a preservar la biodiversidad local.
  • Aunque es no es un requisito para todos los proyectos, algunas de las propuestas incluyen paneles solares, dispositivos para capturar agua de lluvia, reciclaje de agua, reciclaje de contenedores, uso de eco-concreto para facilitar la filtración de agua hacia los reservorios de la ciudad, garantizando un uso más adecuado de los recursos hídricos y energéticos.

¿Cómo es su sostenibilidad financiera?

  • Es difícil garantizar que los recursos del PCMB se mantengan estables durante los próximos años, pues depende del presupuesto asignado cada año por la Asamblea Legislativa del Distrito Federal. Sin embargo, la SDS ha propuesto un proyecto de ley a la Asamblea solicitando que se garanticen recursos permanentes para el proyecto por ley, aunque la decisión relacionada con este proyecto todavía está pendiente.
  • El programa se centra en hacer mejoras barriales, en vez de mejoras a viviendas individuales. Sin embargo, al mejorar el barrio, su reputación y la calidad de vida aumentan, lo que a la vez genera un aumento en el valor de las propiedades locales, dando a los residentes un mayor incentivo para invertir en sus propias casas.
  • Para la ejecución de un proyecto aprobado, cada Comité Administrativo (organización barrial) puede elegir una de las siguientes opciones: autogestión (la comunidad hace el trabajo y compra los materiales); empresa (la comunidad contrata a una empresa para que haga el trabajo aprobado) y Mixta (la comunidad hace parte del trabajo y una empresa contratada hace el resto). En todos los casos, los proyectos son manejados por las comunidades, a las que se permite contratar a sus propios residentes como trabajadores y comprar en los almacenes locales, generando así oportunidades de ingresos.

¿Cuál es el impacto social?

  • El propósito del programa es promover una verdadera participación ciudadana en el diseño, ejecución y evaluación de la política de desarrollo urbano de la Ciudad de México y la construcción, recuperación y adaptación de espacios públicos. Los miembros de la comunidad se han organizado en comités, y trabajan juntos en el diseño y la implementación de los proyectos. Las obras en ocasiones han ido acompañadas de proyectos sociales para mejorar la organización y la cohesión social de la comunidad (por ej., actividades como proyección de películas, danzas, bandas musicales, piezas de teatro, clubes de personas de la tercera edad y actividades deportivas).
  • En cada comunidad donde se ha aprobado un proyecto para mejorar las destrezas de gestión y administración se lleva a cabo un taller  de desarrollo de capacidades (todos los residentes pueden participar, pero es obligatorio para los representantes elegidos). Como resultado del programa, se desarrollan destrezas organizativas, de planificación y prácticas.
  • Se ha logrado una reducción de las desigualdades por medio de la redistribución de recursos a las comunidades más pobres y el consiguiente mejoramiento del entorno físico y social.
  • El programa promueve una mayor conciencia del derecho a la ciudad de todos los residentes de la Ciudad de México. Se recuperan los espacios públicos como un recurso clave para mejorar la integración social y como foco para un mayor desarrollo e inversiones.

Obstáculos Encontrados

  • Falta de coordinación con otras ramas del Gobierno y cooperación entre los partidos políticos que conforman el gobierno municipal: se han creado grupos de trabajo compuestos por representantes de las diferentes ramas del Gobierno y los barrios locales para garantizar una cooperación más integral. Dos barrios han suscrito acuerdos de cooperación con el PCMB.
  • Falta de publicidad para el PCMB que impide que un número más grande de comunidades participen: esto no ha sido superado debido a limitaciones financieras.
  • La politización y los conflictos comunitarios sobre los proyectos que ya han sido aprobados: superados por la realización de asambleas informativas abiertas a toda la comunidad o a personas interesadas. En los cuatro años de operación solamente dos proyectos no pudieron desarrollarse debido a problemas comunitarios.
  • Debido al enfoque en mejorar la imagen urbana, han surgido dudas sobre si lo que se está mejorando es el espacio público o la propiedad privada (por ej., reconstrucción de cercas, pintado e instalación de portones de propietarios privados).
  • La continuidad política, dado que el siguiente Gobierno (habrán elecciones en el año 2012) pueden o no decidir continuar con el programa.
  • Solamente dos proyectos han hecho un uso incorrecto de los recursos (correspondiente al 0.3% de los recursos invertidos en todos los años de operación) y ahora están envueltos en un juicio con la SDS.

Lecciones Aprendidas

  • Los Proyectos son catalizadores de otras iniciativas de la comunidad, a medida que vuelve la confianza de que se pueden hallar soluciones colectivas a los problemas del barrio.
  • Permitir que los mismos miembros de la comunidad decidan dónde invertir los recursos públicos en su comunidad ayuda a fortalecer la organización local y focaliza mejor el uso de recursos públicos.
  • La organización comunitaria puede llevar a un uso más rentable de los recursos, como lo evidencia el hecho que el 96% de todos los proyectos tienen periodos de construcción más cortos y costos más bajos comparados con los tradicionales proyectos del Gobierno.

Evaluación

El programa está siendo evaluado constantemente por medio de un ejercicio anual que ha mantenido una comunicación constante de dos vías entre la SDS y el colectivo de las organizaciones sociales, organizaciones civiles y asesores técnicos del PCMB.

Transferencia

El programa fue iniciado en 2007 y está en marcha; se realizan convocatorias para presentar propuestas en enero de cada año. El número de propuestas presentadas por las comunidades ha ido en aumento cada año, pasando de 139 propuestas comunitarias en 2007 a 780 propuestas comunitarias en 2012, recibiendo un total de 3,238 propuestas de 2007 a 2012. El número de ciudadanas y ciudadanos que han participado en las asambleas vecinales del PCMB es significativo: Entre 2007 y 2012 han participado 182,525 personas en las asambleas para otorgar el aval a los proyectos; en una segunda etapa han participado 60,693 personas en las asambleas vecinales para elección de comités, integrando a un total 13,020 ciudadanas y ciudadanos en 2,604 comités de administración, supervisión y desarrollo comunitario.

Se ha establecido una red de comunicaciones a nivel nacional con muchas organizaciones sociales con el fin de presionar a los Gobiernos locales para que creen este mecanismo en sus distritos. Por ejemplo, en Michoacán, se han organizado foros para una posible replicación del PCMB.